¿Qué representa para los mexicanos la llamada “amenaza” Trump?
Es innegable que entre México y Estados Unidos existen múltiples lazos. No sólo aquellos de tipo económico, sino culturales, profesionales, familiares, ancestrales, y una gran larga de etcéteras, entre ellos una muy larga frontera que va de océano a golfo. Siempre se ha dicho que cuando EU estornuda, a Canadá le da gripe y a México le da pulmonía. Creo que ya llegamos a un momento en que las cosas deben cambiar. Nuestra cultura milenaria, tradiciones y creencias ya han invadido pacíficamente el país vecino. Vemos manifestaciones tan importantes como los miles de tonaladas de guacamole que se consumen en el fin de semana del Super Bowl. Dificilmente encuentro un mejor ejemplo para ilustrar la integración de dos culturas. El Super Bowl no puede ser más estadounidense y el guacamole no puede ser más mexicano.
Estamos inevitablemente entrelazados en muchas cosas. Trump quiere que los Estados Unidos (que no América) vuelvan a ser “great”, o sea, devolverle la grandeza, México, no necesita que se la devuelvan, México ya la tiene. Nuestro país tiene una cultura milenaria que es reconocida en el mundo, su comida es patrimonio intangible de la humanidad, su música resuena con alegría en todos los rincones, México es grande. Y ahora, se nos presenta la oportunidad de mostrar de qué estamos hechos los mexicanos. Vamos a voltear los ojos hacia nosotros mismos, Si la Ford no quiere invertir en México y aquí tenemos todo el “know-how” en manos mexicanas para producir autos de ese nivel, ¿no valdría la pena que los grandes capitales de nuestros compatriotas Slim, Azcárraga, Sallinas, Vázquez Raña, Balleres, Zambrano, etc., sacaron al mercado el primer auto mexicano? Si las televisoras mexicanas empezaran a producir, como se hacia antaño, material puramente mexicano y de calidad para beneficio de la población no tendríamos que estar comprando series estadounidenses ni de otros países y volver a exportarlas. Si hay Liverpool y Palacio de Hierro, Soriana y la Comer que son empresas mexicanas, ¿no podríamos igualar la comercialización que tienen Walmart y otras cadenas estadounidenses? Nuestros mexicanos están más que capacitados para ello, y de hecho lo hacen para estas transnacionales, ¿por qué no se aprovechan y se establecen empresas mexicanas que cubran esos rubros.
Hay que exigirle a nuestros políticos que así como Trump quiere imponer impuestos para que crucen las fronteras los productos hechos en México, que nuestras autoridades den verdaderos incentivos para que se desarrollen empresas alternativas creando fuentes de trabajo para todos aquellos que “en teoría” regresarían con la administración Trump. Que las autoridades dejen de exprimir los bolsillos de nuestros paisanos con multas, trámites, inspectores, y ayuden a que las PYMES se vuelvan grandes y las grandes, enormes. Hay una campaña en redes sociales de “compre mexicano”, importantísimo, pero también es momento que los cárteles dejen de cobrar derecho de piso para los productos del campo, que las mafias dejen operar a los negocios libremente. Es momento que entre paisanos nos ayudemos en lugar de atacarnos.
Exigimos un verdadero liderazgo honesto y propositivo para que nuestro país que ya es grande, floreszca y dentro de lo posible sea autosuficiente. Dicen que la oportunidad la pintan calva, aprovechemos la melena de Trump, y vamos mostrarle al mundo nuestra grandeza, empezando con mostrarnosla a nosotros mismos. Vamos a vacunarnos contra la pulmmonía, y si Estados Unidos estornuda sólo digamos ¡Salud! y a nosotros ni tos nos de. ¡Si se puede!
Leave A Comment